¿QUÉ ES EL ARTETERAPIA?
Es una profesión de ámbito social y sanitario, fundamentada en los efectos terapéuticos que se producen durante un proceso creativo acompañado.
Las sesiones de Arteterapia facilitan:
- La expresión del malestar, las dificultades o, en general, las cuestiones personales, especialmente en situaciones en que es difícil -o no se desea- utilizar la palabra.
- La aparición de encuentros inéditos con aspectos personales.
- La posibilidad de desarrollar nuevas perspectivas frente al malestar o los problemas conocidos.
- La experimentación mediante los materiales artísticos y el reconocimiento de las propias capacidades creativas.
- La generación de un espacio de libertad que no es fácil de conseguir en otros ámbitos de nuestra sociedad actual, un lugar en el que, incluso, no es necesario hablar para ser escuchado.
- La experiencia de autonomía a través del proceso creativo, desde una ocupación significativa para la persona que la realiza.
¿PARA QUIÉN ESTÁ INDICADA?
Para cualquier persona que desee iniciar un proceso terapéutico, ya sea por estar en situación de malestar o por interés en reflexionar en torno a su manera de estar en el mundo. Es especialmente útil en aquellas personas que no pueden expresar verbalmente sus dificultades.
No se necesita experiencia previa en temas artísticos o cualidades especiales. Cada persona elige el medio de creación (plástico, escrito, modelado, fotográfico…) que desea en función de sus preferencias en cada sesión.
¿EN QUÉ SE DIFERENCIA DE OTRAS TERAPIAS?
A diferencia de otras terapias basadas en el discurso hablado, la persona que acude a un espacio de Arteterapia utiliza además las herramientas artísticas en su proceso, lo que le permite llegar a lugares donde -en ocasiones- la palabra no puede. Así, se establece a partir de las sesiones un vínculo y un diálogo a tres bandas entre la persona, su producción artística y la/el terapeuta.
¿QUÉ SE HACE EN UNA SESIÓN DE ARTETERAPIA?
El Arteterapia no es un taller de arte, ni una formación para artistas. Es un espacio dinámico de terapia al que la persona acude para realizar un trabajo sobre su demanda, es decir, sobre aquello que le preocupa o interesa, ya sea por malestar físico, psíquico, emocional o por inquietudes personales.
Dicho de otro modo, la persona que viene a una sesión dibuja, pinta, realiza un collage, escribe, fotografía, cose, moldea, teje… y es a partir de ese trabajo del que la propia persona extrae conclusiones personales. Es en ese proceso, junto con el profesional, donde se plantan las bases terapéuticas.
Por tanto, a pesar de que este trabajo se realiza con herramientas artísticas, la persona que asiste al taller no necesita tener experiencia artística previa o alguna habilidad especial, ya que el acento no está puesto en los resultados estéticos o la interpretación de estos, sino en los interrogantes y cuestiones que surgen durante la sesión. La duración y frecuencia de las sesiones se pacta previamente, siempre en función de las necesidades de cada persona.
En este espacio, la/el arteterapeuta se convierte en acompañante al proceso creativo, asistiendo tanto de manera técnica como terapéutica.
FORMACIÓN DEL PROFESIONAL
La/el arteterapeuta debe poseer una formación reglada en el ámbito de los procesos terapéuticos, de manera que pueda emplear un marco de trabajo fundamentado en una teoría, metodología y ética bien determinadas.
Por otra parte, debe conocer y manejar las técnicas artísticas que se utilizan en los procesos creativos y haber experimentado sus propios procesos de creación, junto con una reflexión continuada y supervisada acerca de su actuación profesional.
MARCO TEÓRICO
El Arteterapia, desde esta orientación teórica, es una disciplina rigurosa que va más allá de la mera expresión de emociones o de los resultados placenteros por medio de una ocupación significativa. Durante el proceso arteterapéutico se atiende a una interrelación entre terapeuta, producción artística y persona mediante el establecimiento de un marco vincular teórico, práctico y ético.
En este sentido, trabajo desde una base psicodinámica, argumentada a partir de diversas teorías del Arteterapia actual y de la creación en el arte desde una perspectiva social, antropológica y filosófica contemporánea.