Empiezo por una conclusión: el estigma da dinero. Una campaña da dinero. Una campaña contra el estigma en salud mental desarrollada por una compañía farmacéutica que vende «pastillas contra el estigma» ha de ser, forzosamente, una fabulosa trampa cuyo fin es ese: dinero. Dinero, dinero, dinero. Qué cosas, normalmente en esto del estigma en salud mental, no se suele hablar del dinero. ¿No era una cuestión ética y moral? También, claro. Es más, hablaremos sobre todo de las implicaciones éticas (dejemos a la moral para los expertos, que ahora salen como setas especialmente en este país) de ganar mucho dinerito a partir de la enfermedad de los otros.
Hace unas semanas pude ver en el metro de Barcelona una campaña «contra el estigma» basada en la dudosa pretensión de eliminar la discriminación contradiciendo los prejuicios con una imagen clásica de felicidad que, según los patrocinadores debe significar «esta imagen te demuestra que tu prejuicio es falso». Debo decir que por fortuna, fue mi trabajo como terapeuta ocupacional quien me enseñó que el prejuicio en salud mental -como todos los prejuicios- es, en su mayor parte, falso. Digo en su mayor parte, porque las personas diagnosticadas, igual que cualquier otra persona, también pueden ser asociales, impredecibles y no poder trabajar por diversas circunstancias. De hecho, eso es ser un ser humano, algo que hasta un directivo de Janssen sabe. Ni que decir tiene que lo que de falso tiene un prejuicio es su condición de absoluto, pero también está basado en concepciones comunes a todos los mortales.
De manera que estoy en el andén, mirando la imagen y el mensaje, y lo primero que pensé es «mira qué bien», una campaña de salud mental en el metro, con una visibilidad bastante novedosa (los carteles son enormes). Aquí hay alguien que está colocando dinero en una campaña potente. Y en pocos segundos, mirando bien el cartel, el pensamiento fue «hay algo que no me cuadra».
Es entonces cuando veo, suficientemente integrado en el centro de la imagen, el patrocinador de la campaña, Janssen. Y claro, Janssen vende medicación psiquiátrica. «Vaya», pienso, «ya me lo temía yo». Y como soy de natural desconfiado -paranoide dirían los manuales de diagnóstico-, pensé en mirar la web de la campaña.
Con respecto a los contenidos de esa página, no entraré en muchos detalles, ya que el objetivo de este post es, precisamente, comunicar el genial análisis que ya han hecho dos profesionales de la salud mental (el psicólogo clínico Mikel Valverde y el psiquiatra José A. Inchauspe) y que, sin duda, tienen muchos más datos para avalar qué se esconde bajo la apariencia de esta campaña contra el estigma en salud mental. Lo podéis encontrar aquí. De manera que no comentaré nada acerca del terrible sesgo que se hace acerca de la información sobre la enfermedad, sobre la castración del autogobierno de las personas que están diagnosticadas, sobre las palabras clave (por ejemplo, cuando se habla de drogas, siempre se antepone «ilícita», es decir, si la ley las aceptara, ¡no generarían ningún perjuicio!) que se clavan como espuelas y, en definitiva, sobre un uso -una vez más- de las imágenes y las palabras como una doble estrategia económica y discriminatoria. Como ejemplo, un botón, extraido literalmente de la sección «Vivir con esquizofrenia hoy día»:
En el pasado, la visión sobre la esquizofrenia era muy limitada y se consideraba que las personas estaban incapacitadas cuando padecían la enfermedad.
La perspectiva ha cambiado porque se sabe que la mayoría de los pacientes hoy en día pueden llevar una vida relativamente normal siempre que cumplan bien la medicación y lleven hábitos de vida saludables.
Que es más o menos como decir «los pacientes pueden llevar una vida relativamente normal siempre que cumplan bien la medicación (lícita) que vendemos y lleven hábitos de vida saludables (los que nosotros digamos que son saludables), sean muy felices y no molesten mucho, no sea que tengamos que aumentar las dosis o plantear el centenar de recomendaciones mucho más útiles -que no se quedan en hábitos y pastillas- en las que perderíamos dinero y fiabilidad en el control de contingencias«.
Al final, es lo de siempre, palabras cliché, soluciones que pasan por el consumo de productos que el propio sistema que diagnostica vende, desresponsabilizar a las personas de sus propias vidas o hacerlo en función de unas normas creadas por el mercado y la falsa moral… Y si no es así, ¿por qué no salen todas las demás alternativas? ¿Por qué no se habla de la capacidad de muchas personas diagnosticadas de desarrollar una vida mejor mediante la normalización de sus vidas? ¿Por qué se pasa de puntillas por las psicoterapias? ¿Por qué se acaba siempre considerando a la persona diagnosticada como un enfermo pasivo, crónico y disruptivo? Porque es así, dirán algunos. Por dinero y por poder, diremos otros. Porque está en la base del estigma moderno, generado hace siglos y mantenido por el sistema, al igual que en otros casos de discriminación.
Por aclarar, quiero exponer que no estoy en contra de la medicación. Al menos no de manera taxativa y absoluta. En todo caso sí estoy en contra de que la medicación y el diagnóstico apresurado sean la primera elección terapéutica.
En mi trabajo he podido entender la necesidad de uso de la medicación como medida de contención. Como el antiinflamatorio, el antiácido, el retroviral. Pero se trata de eso, de una contención, y como tal, puede durar de por vida, pero también puede ser accesoria, intermitente o ser utilizada según necesidad: dependiendo de cada persona, de su evolución, de sus preferencias, de sus posibilidades. Como el antiinflamatorio, el antiácido y el retroviral. Porque el fármaco contiene, facilita o minimiza, pero no tiene ningún virus que matar, ningún ácido que neutralizar. Disminuye o facilita el flujo de los neurotransmisores. Por eso no puede ser lo único presente en el sistema actual, lo único por lo que destina la mayor parte de la dotación económica el sistema sanitario que lo administra, el social que lo demanda y el político que lo sostiene. El monotema, el monotratamiento. La medicación nunca soluciona el problema, sólo facilita o entorpece la búsqueda real de las soluciones.
Sigue sin tener sentido un mundo en el que la persona no tiene claro por qué su psiquiatra receta tal o cual medicación, de tal o cual laboratorio. O por qué cuando una persona diagnosticada va a una entrevista de trabajo acaba haciendo una confesión de vida. O por qué es normal estar triste cuando ha muerto alguien querido y quizá no tienes nada donde agarrarte (que los neurotransmisores no se alteran así, por arte de magia). O por qué en la diagnosis temprana no se tienen en cuenta las repercusiones vitales en un niño o adolescente que está descubriendo que es eso del mundo y las tan penosamente reutilizadas «conductas». O por qué no hay mecanismos reales de verificación y control de calidad profesional y programas de intervención en el ámbito de la salud mental. Pero de eso hablaremos en otra ocasión.
Por último, tampoco estoy en contra de este tipo de campañas. En salud mental seguimos en una fase de «mejor esto que nada». La visibilización siempre es importante, sobre todo si el que la sufre siente algún alivio al verse reflejado en otra posibilidad de imagen pública. Sin embargo, será mucho más sano para todos que estas campañas partan de patrocinadores más saludables que una farmacéutica que elimina toda ética de su funcionamiento social y económico (la paradoja eterna del «tercer sector» y la salud). Porque hay una cuestión de fondo que podría ser bastante aterradora… ¿quién es el público de esta campaña? ¿A quién va dirigida y con qué mensaje? Parece decir, «Janssen tiene la solución para el descontrol, es nuestra medicación la que os salvará a ambos de la enfermedad mental». ¿Parece exagerado? Lo exagerado, lo vergonzoso, es manipular la información para dar un doble golpe económico y social. Una nueva plaga que no todo el mundo conoce, pero que es milenaria y está de nuevo de moda, con esmóquin nuevo: la del marketing de caridad. La felicidad en un refresco de cola.
Afortunadamente, hay voces críticas como las del artículo enlazado, además de iniciativas como Saltando Muros, Postpsiquiatría o Primera Vocal (que ya trató esta campaña en este post de manera magistral) que permiten contrastar con datos concretos, con experiencias de primera mano y buenos argumentos la opinión de las empresas farmacéuticas y de algunos profesionales que las avalan -estos últimos bajo patrocinio monetario generoso, se entiende-.
Ahí estaremos, para escucharlas y comunicar las palabras, gratuitas, que nos regalan. Algo que a Janssen nunca se le ocurriría.
Que casualidad,se preocupan de la Salut mental,cuando antes decian que es? estamos en una sociedad ipocrita,todo se aregla con dinero
El dinero siempre está presente… al menos ahora podemos estar mejor informados y así minimizar la sensación de que siempre juegan con los consumidores en un tema tan importante. Un saludo y gracias por tu comentario.
Gracias por hacerme abrir más los ojos, ya que fuí de las que al ver la campaña me alegré creyendo que nos estaban ayudando. Es bueno saber la realidad aunque resulte duro. No sabía que las farmacéuticas jugaran tanto con la ignorancia y la salud de los pacientes. Es una vergüenza. No sé como consolarme, me indigna saber todo esto. No sé si me puedo resignar a que en el futuro todo se arreglará. De todas formas, te agradezco que nos hagas partícipes de tus conocimientos.
Un abrazo.
Hola Sara, un placer verte por aquí de nuevo.
Yo creo que al menos esta campaña sirve para recordarnos que la lucha por los derechos pasa por nosotros más que por las instituciones. Cada uno desde su posición, claro. Por otro lado, lo que comentan de que juegan con nuestra ignorancia, no sé, intentando ser un poco positivo (que ya sabes que me cuesta) yo diría que se trata más de jugar a la confusión o a la información sesgada, parcial y cargada de intenciones.
Quiero decir, utilizan una información que yo no puedo negar (aunque desde mi punto de vista no esté de acuerdo ni en el contenido, ni en la forma, ni en los fines) porque no hay manera de saber cuál es la verdad en la génesis, diagnóstico, duración, etc. de la enfermedad mental. Porque todo depende de cómo cada uno lo mira, no es algo tan objetivo como un virus… Y utilizan la información de manera que genera ventas de su producto, pero es que resulta que el producto funciona de alguna manera. Esto es lo jodido del caso.
Por eso, supongo que lo interesante de toda esta historia es saber que podemos ser más críticos y cuestionar más los procedimientos, los diagnósticos, los tratamientos… intentar comprender desde numerosos puntos de vista lo que sucede y no quedarnos con una sola opinión, porque nunca será la acertada, y sobre todo seguir viviendo dentro de lo que cada uno considere que es aceptable y normal. Ese es el mejor ataque contra este tipo de iniciativas mercantiles.
Porque piensa que si colocan a la persona diagnosticada en una posición de enfermo pasivo, y la campaña va dirigida a ese objetivo, uno siempre puede empezar por no considerarse a sí mismo como ese tipo de persona.
Es algo así como ver la campaña de Mediamarket de «Yo no soy tonto» y no darse por aludido, aunque ellos quieran que compremos allí por parecer más listos.
Un abrazo y gracias por tu comentario.
http://movimiento-antipsiquiatrico.blogspot.com.es/
hay te dejo la direccion de mi blog. buscame
Buenisimo post. Gracias por aportarlo…Espero màs…
Saludos
venta de te hosteleria http://www.kardamomo.com/pack-hostelera-pack-hostelera-kardamomo-p-106.html
Gracias a ti por el comentario. Un saludo.