El texto ha sido reelaborado y redireccionado a https://contrapanoptico.wordpress.com/2014/11/27/sobre-salud-mental-y-estigma-ii-la-familia/
Muchas gracias por su visita.
Terapia Ocupacional, Arteterapia y Procesos de creación
El texto ha sido reelaborado y redireccionado a https://contrapanoptico.wordpress.com/2014/11/27/sobre-salud-mental-y-estigma-ii-la-familia/
Muchas gracias por su visita.
La pregunta que me surge siempre que me enfrento a este familiar enfermo es si no utiliza la responsabilidad familiar en su entorno y nuestro sentimiento de culpa como una forma de mantenerse en ese estado de enfermedad. La manipulación está a la orden del día cuando la persona enferma se encuentra cómoda en dicha situación pues le permite no buscar salidas ni tener que enfrentarse a sus propios temores. A veces, con todo el amor del mundo, uno ya no sabe bien qué hacer. Entonces vienen las críticas.
Me pareció magnífico tu artículo. Gracias.
Hola, Maia. Antes que nada gracias por responder. Creo que el problema es que esa situación de utilización del estigma y la culpa funciona en ambos sentidos. Por mi experiencia te puedo decir que he visto de todo, personas que se anclan en el síntoma para mover dinámicas de relación en casa y familias que no permiten que nada se mueva para que no se rompa el equilibrio (doloroso o no) que se ha instaurado en casa. Lo interesante quizá es ver que si no existe ese sentimiento de culpa o se puede pulir hacia, como comentaba en el artículo, la responsabilidad, habrá menos oportunidades de que esa culpa sea utilizada por nadie.
Y como bien dices, a veces el amor no puede solucionarlo todo. Quizá es el momento de reorganizar filas, propias y del otro para ver el problema desde otro punto de vista. Pero sin duda que es costoso, doloroso y difícil.
Gracias por el comentario, Maia. Un saludo.