1. Lo que sucede cuando la realidad se suspende es materia de deseo.
2. El deseo mismo, por tanto, habita en la piel de la suspensión de la incredulidad, lo forma, lo atraviesa. Lo imprime de movimiento. Hacer de la realidad algo incrédulo es la intención no siempre manifiesta del espectáculo, ya que si la presencia del objetivo fuese evidente, eclipsaría eso que llamamos magia, la sangre del artefacto. El efecto de entrever el funcionamiento del deseo resulta cemento en campo de algas.
3. Stone Junction (o en su edición anterior en castellano «Introitus Lapidus») es la instrucción, el manuscrito, de un viaje acompañado que se actualiza en la presencia del lector, cobra vida y serpentea. La presencia de Dodge se hace manifiesta (lo que suele ser un error de escritor omnipresente, en este caso es un alivio) porque en todo momento quien lee posee la certeza incómoda de que le está siendo mostrado algún tipo de secreto, un mensaje entre líneas que acampa de alguna manera sutil y deliciosa.
4. En Stone Junction hablamos de confianza. Hablamos de la posibilidad de que la realidad siempre sea algo distinto a lo que ocurre, no por inconformismo o inmadurez, sino por la propia base ontológica del ser, del cuerpo. No queremos que los Reyes Magos vuelvan, queremos volver a poseer el deseo de crearlos. Nombrar la cara oculta de la luna no cuestiona su presencia real, sólo la acepta y la utiliza en el beneficio del denominador. Eso es Stone Juction. Para eso, usa el Disfraz.
5. El Disfraz, en Holy Motors, es el poema. El poema se alimenta del deseo, el esqueleto es tan volátil que gime incomprensible en la mayoría de las ocasiones, se tambalea borracho por los recovecos de la catedral llena de columnas, pero reconocerás que en el encuentro surgen chispas que no son comprensibles de necesidad.
6. Holy Motors (la película) trata sobre el esfuerzo del espectador para aceptar la renuncia a la incredulidad. Holy Motors (el concepto) trata sobre el esfuerzo del ser humano de aceptar la renuncia a la ilusión estática de la presencia corporal. Y sobre todo, de cómo se revuelve para intentar superar algo que a sí mismo le supera, preocupado por bailar con sus máscaras mientras fabrica, produce, hace y deshace sin apenas descanso. Trata, pues, sobre el deseo. Y qué mejor metáfora que el mismo cine, acciones de deseo llevadas a cabo por personajes que se mueven para deleite del espectador. Apoteosis vicaria. Como siempre, sólo que ahora, lo sabemos con más minuciosidad en el detalle.
7. Debe haber un puente, una coma, un fotograma que se encuentra oculto en una cueva, dentro del estómago de un león, que está en el estómago de una ballena, que está en el estómago de una tortuga gigante que yace dormida a su pesar. Debe cruzarse ese puente con el acto mismo de la escritura, recuperar el pulso ancestral de todos esos animales a través del gesto de la creación. Parece estúpido. Pero es materia perceptiva. Magos y forajidos. La linterna mágica. La evidencia de la certeza de que, desde el otro lado, debe suceder todo aquello que a este lado no es percibido. Sólo (¿sólo?) es necesario el esfuerzo de construir la posibilidad, el espacio de sucesión de lo narrado. De la tierra a la luna en unos minutos, pasando por la renuncia a una madurez mal asumida, sin callo, sin templanza.
8. El camino del escapista, del alquimista, del tahúr, es el del que se ha comprometido con el arte de la sombra, el jardinero de lo que no sucede a la vista. Stone Junction es un manual de aforismos expandido, con la dulzura de un pastel infantil y la sabiduría de la boca de un viejo, que se olvida, que se elude, pero que aparece como el final de un camino que siempre está en construcción. Además, en su Disfraz es una novela divertida, conmovedora. Dan ganas de hablar con los demás, con los humanos, conociéndonos múltiples, eludiendo ser el centro de nada, cuando la nada es lo único gratuito a lo que no queremos acceder. Una novela que invita a la comunicación universal.
9. Holy Motors es un paseo sobre el espectáculo, lo orgánico y los restos que dejamos sobre lo que vamos construyendo. Un lamento replicante, ante la nueva venida de su versión parricida. Todos replicantes, todos embebidos en el Disfraz. Por eso incomoda en ocasiones, porque la poesía está Disfrazada y eso, en ocasiones, molesta. Vivimos en la certeza científica, ¿no es eso? Igual la única certeza es la del Disfraz.
10. Dos propuestas, por tanto, que hablan de lo bello y lo siniestro. De los dos lados de lo transitable. Ese cuento de hadas en que había dos caminos, uno fácil y otro difícil. Uno oscuro, farragoso y otro diáfano, luminoso. ¿Cuál escogías? ¿Te surge la duda? Esa es la razón del deseo: la razón reconocible de toda duda que anida en el poema.
Stone Junction en su edición española, aquí
Holy Motors, ficha de IMDB, aquí
Desde mi más humilde opinión, me sabe mal, que critiques a Paulo Coelho. Un autor que me ha ayudado a reflexionar en su momento (en el que estuviera en mi proceso de vida) con más o menos acierto.
Después de leer tu comentario he revisado el texto y eliminado esa parte. Tienes razón, Sara. A veces se me olvida que no es necesario atacar una cosa para destacar las cualidades de otra. De todas maneras, siempre creo que hay que diferenciar entre la utilidad que le podemos dar a algo y su cualidad/calidad. Alguien puede decir que Fast and Furious le ha ayudado en la vida como película y no por eso dejará de ser criticable. Alguien puede decir que es el del Madrid o del Barça y eso les ayuda en la vida y no por eso, alguien criticará las acciones que esos equipos hagan. Alguien puede decir que adora el disco que sacó Jesulín de Ubrique, porque se enamoró escuchándolo, pero podríamos criticar muchas cosas de ese lanzamiento.. En ese sentido, siempre diré que una cosa es literatura y otra autoayuda. Hay algo en el objetivo que rompe ciertas reglas, desde mi humilde punto de vista.
Pero gracias, sinceramente, por recordarme una vez más que los valores de cada persona siempre son respetables y no era necesaria esa crítica sin venir a cuento.
De nuevo, gracias por el comentario. Un saludo.
Nos gustó el texto.
Sin embargo, hace un par de años lo intentamos con S.J y no pudimos tragarlo. El sngle de Jesulín, en cambio, nos parece de lo más simpático; aunque perjudicó su carrera como torero.
No sé explicar por qué, pero me daba a mí que dirían ustedes algo así de SJ. Por otra parte, en cuanto a Jesulín, yo sabía que alguno de tus miembros (sic) lo aprecia, estimado Colectivo. 🙂 Gracias por tu comentario.
Me gustó muchísimo Holy Motors. Por fin veo escrito en buena prosa todo lo que SENTÍ al verla y no sabía explicar. Gracias, saludos.
Gracias a ti por el comentario. Me alegro de poder compartir la experiencia de Holy Motors con más gente. Nos leemos, saludos.
Gracias a ti por el comentario. Me alegro de poder compartir la experiencia de Holy Motors con más gente. Nos leemos, saludos.